Durante el Foro “Protocolo de Atención para la Hipertensión Arterial Pulmonar”, organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Pablo Trejo, presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP México), expresó que, con este documento publicado en diciembre del 2021, se inicia una nueva etapa en el tratamiento de la HAP toda vez que brinda a todos los pacientes con HAP y sus diferentes tipos, la certeza de una atención integral y tratamientos específicos en todas las instituciones de salud del país.
La Hipertensión Pulmonar es el nombre general de un grupo de varias enfermedades crónicas y catastróficas -como la HAP y la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) - que se caracterizan por la restricción del flujo sanguíneo que provoca un aumento en la presión de las arterias pulmonares, y como consecuencia, insuficiencia cardiaca derecha y muerte temprana. Es una condición compleja, progresiva y mal diagnosticada, con una prevalencia de 30 a 50 casos por cada millón de personas a nivel mundial.
A propósito de la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar, médicos expertos destacaron que el Protocolo detalla las etapas de intervención de la enfermedad, así como los tratamientos a seguir con base en su evolución, los medicamentos específicos necesarios y otros insumos que se requieren para procurar atención integral a todos los pacientes.
“Uno de los puntos más relevantes del Protocolo tiene que ver con el acceso a los tratamientos específicos que requieren los pacientes con HAP y sus diferentes tipos como la Hipertensión Arterial Tromboembólica Crónica (HPTEC), ya que fortalece el derecho de los pacientes a que las instituciones de salud pública se comprometan a otorgarlos, máxime cuando están contemplados en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud”, agregó el doctor Tomas Pulido, cardioneumólogo y subdirector de investigación clínica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
El pronóstico de un paciente con Hipertensión Pulmonar es significativamente diferente al contar con tratamientos específicos, alcanzando una sobrevida de hasta 90% los primeros dos años de iniciar su administración, mientras que sin tratamiento la sobrevida disminuye en promedio 40% a dos años en pacientes adultos.
El impacto del tratamiento también se refleja en la calidad de vida de los pacientes con HAP y HPTEC, dado que estas enfermedades son altamente incapacitantes, al grado de dificultar la realización de tareas cotidianas como subir escaleras, caminar distancias cortas o simplemente vestirse, condición que impacta el estado emocional y económico de los pacientes y sus familias.
Afortunadamente la ciencia médica ha contribuido para que en la actualidad se disponga de innovaciones terapéuticas específicas para la HAP y la HPTEC cuyo principal objetivo es que el paciente se encuentre en una situación de bajo riesgo de muerte, lo cual se asocia con buena capacidad de ejercicio y función cardiaca, lo que conlleva a una mejoría en la calidad de vida del paciente, y a un aumento considerable en la expectativa de vida, refirió el Dr. Héctor Glenn Valdéz López, neumólogo de Monterrey.
Es importante destacar que en el tratamiento de estos pacientes no se circunscribe a la prescripción de medicamentos, sino a una estrategia integral que incluye la evaluación individualizada de la gravedad de la enfermedad y la posterior respuesta al tratamiento, como se contempla en el Protocolo.
Tanto la HAP como la HPTEC son condiciones que con una atención integral y el tratamiento específico pueden transformar la vida de quienes las padecen, por ello la importancia de que la comunidad médica cuente con este tipo de herramientas informativas que promuevan un diagnóstico temprano y oportuno de la enfermedad, evitando demora en el tratamiento de los pacientes.
Con la participación de legisladores de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, representantes del CSG, especialistas médicos del IMSS e Instituto Nacional de Cardiología, así como representantes de HAP México, los presentes coincidieron en que aún hay retos y oportunidades en la salud pública para lograr la atención integral de la Hipertensión Arterial Pulmonar, gracias a la sensibilidad de las autoridades sanitarias se vislumbra un camino alentador en favor de la salud y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.
Referencias Bibliográficas.
- A. Barberá et al. Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. ArchBronconeumol.2018;54(4):205–215.
- Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, Gibbs S, Lang I, Torbicki A, et al. 2015 ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. The Joint Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS). Eur Respir J. 2015;46:1855-6.
- https://hap.org.mx/
- Julio Sandoval Zarate y cols. Mexican registry of pulmonary hypertension REMEHIP. Arch Cardiol Mex. 2017;87(1):13-17
- J Sandoval Zárate y cols. Hipertensión arterial pulmonar. Arch Cardiol Mex. Vol. 76 Supl. 2/Abril-Junio 2006:S2, 69-75
- Benza RL, Miller DP, Gomberg-Maitland M, et al. Predicting survival in pulmonary arterial hypertension. Insights from the Registry to Evaluate Early and Long-Term Pulmonary Arterial Hypertension Disease Management (REVEAL). Circulation 2010;122:164-172.
- Peacock AJ, Murphy NF, McMurray JJV, Caballero L, Stewart S. An epidemiological study of pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J 2007;30:104-109.
Fotos e información: Cortesía